Blogia

Dr. Ernesto Sáez Pérez

alimentación en el segundo año de vida

 Ya puede comer de todo y en la mesa.

El aparato digestivo del bebé ya ha madurado. Por eso ya puede comer "casi lo mismo" que el resto de la familia.

La transición a la dieta familiar “normal” se irá haciendo poco a poco.

Continuar con leche “de crecimiento”. La leche de vaca entera esterilizada o pasteurizada comenzará hacia los 18 meses, la misma que tome el resto de la familia

El biberón se debe abandonar como máximo a los 2 años.

Bastan 2-3 porciones de lácteos al día. Incluye los quesos y yogures. Al día un total de leche y otros lácteos, entre medio y un litro de leche.

Un menú variado

Se deben tomar a diario alimentos vegetales: frutas, verduras o legumbres También cereales y  féculas que aportan energía: pan, arroz, patatas y pasta.

Las carnes, pescados y huevos se alternan en comida y cena.

Puede tomar purés, pero conviene que se acostumbre a masticar. Aunque coma menos cantidad, se desarrollan mejor la mandíbula y los dientes.

En una  dieta variada toma todas las vitaminas y nutrientes necesarios. No introducir todavía azúcar y productos del cerdo.

Algunas costumbres poco saludables

  • Tomar lácteos en exceso. Aunque la leche es todavía fundamental en su alimentación, es suficiente con que  tome 3 o 4 raciones al día de leche o sus derivados (½  a 1 litro). Si toma más, comerá menos de otros alimentos. Puede ser motivo de estreñimiento.
  • Tomar un lácteo como postre del almuerzo del mediodía. El calcio de la leche dificulta la absorción de hierro. Es mejor tomar un poco de fruta rica en vitamina C.
  • Los zumos envasados. No aportan ningún nutriente necesario (solo azúcares). Sí puede tomar un poco de zumo natural.
  • Dulces, golosinas y postres azucarados. Además del riesgo de caries, se convierten en favoritos y disminuye el apetito por la comida normal.
  • Obligar a terminar la porción. Cada niño come lo que necesita.

En resumen

  • A los 12 meses los niños comen en la mesa con el resto de la familia
  • Importa más la variedad que la cantidad de alimentos.
  • Hay que fomentar la autonomía. Que coma solo, sin ayuda y los mismos alimentos que el resto de la familia. Eso favorece la maduración y la integración.
  • A partir de los 18 meses comienza una etapa de inapetencia  ”natural” o fisiológica. Come menos porque ahora crece un poco más despacio. Se debe respetar la saciedad y nunca forzar a comer.

Caída tardía del cordón umbilical

A mi hijo de mes y medio no se le ha caído el cordón umbilical

El cordón umbilical se suele caer entre los 7 y los 14 días de vida aunque puede tardar más  3 semanas en despren­derse. Puede quedar convertido en una banda de tejido fibroso durante 2 o 3 días más pero al final siempre se desprende por sí solo. Debes tener paciencia y mientras no se cae limpiar la base del cordón con  clorhexidina para evitar infecciones. Si no se desprendiera después de tres semanas debes consultar a tu pediatra.

En la mayoría de los casos el retraso en la caída del cordón umbilical tiene causas banales como exceso de humedad, cuidado inadecuado y, en casos excepcionales, situaciones algo más importantes como defectos anatómicos o defectos de la adhesividad leucocitaria (raro  y excepcional trastorno  de la funcionalidad de los neutrófilos).

Los defectos anatómicos que pueden estar relacionados con la caída tardía del cordón umbilical son los defectos del uraco ( es un ligamento que se extiende desde la parte superior de la vejiga hasta el ombligo en la época intrauterina).

También se ha relacionado la caída tardía del cordón umbilical con el hipotiroidismo congénito. Sin embargo, con la detección precoz de esta enfermedad por la prueba del talón, este tipo de problemas ya no se presenta como diagnóstico de la caída del cordón umbilical porque se detecta antes la enfermedad.

En realidad la persistencia del cordón umbilical al mes y medio es un poco larga. La actuación de la enfermera supongo que sería cortar el cordón en lugar de “arrancarlo”. Y si pudo “arrancarlo”, indica que estaba seco y que ya no tenía ningún tipo de conexión  con el ombligo en sí mismo y por tanto las arterias y la vena umbilical que van dentro del cordón ya se habrían obliterado (suele suceder en la primera semana de vida) lo mismo que el uraco, con lo cual no habría conexión con la parte interna del organismo del niño y por tanto ya no había riesgo de infección. El corte del cordón umbilical es una práctica habitual en los primeros días de vida, en recién nacidos y prematuros que están en cuidados intensivos, porque en ocasiones se necesita introducir una sonda por la vena umbilical para diversos tratamientos y procedimientos médicos. Una vez que esos recién nacidos se recuperan de su enfermedad no existe problema con la cicatriz umbilical.

El hecho de que su pediatra haya tenido que utilizar nitrato de plata en el ombligo se debe a que tendría un granuloma umbilical que aparece con mucha frecuencia cuando tarda mucho en caer el cordón umbilical.

Una vez caído el cordón se puede tratar con alcohol de 70º aunque lo más habitual es utilizar otro antiséptico del tipo de la clorhexidina.

Lavado de manos

Un método fácil para prevenir las infecciones: el lavado de manos.

 El hombre es un animal de costumbres y desde los primeros años de la vida debe aprender las costumbres, rutinas o hábitos saludables. Desde una edad muy  temprana se deben incluir los de la higiene.

El lavado de manos de manos es un simple hábito, que hacemos casi sin pensar y que, si se pone en práctica de forma adecuada, es una de las mejores vías para evitar ponerse enfermo. Sólo es preciso jabón y agua templada o un producto sanitario en solución alcohólica que no necesita agua.

 Debemos conocer los beneficios de una buena higiene de manos, cuándo lavarlas y cómo lavarlas adecuadamente y enseñar este hábito a los niños.

¿Qué puede suceder si no nos lavamos las manos?

 A pesar de los reconocidos beneficios para la salud que supone lavarse las manos, muchas personas no practican este hábito con tanta frecuencia como debieran, incluso después de usar el retrete. A lo largo del día acumulamos en nuestras manos gérmenes procedentes de diferentes situaciones como son el contacto directo con otras personas, con las superficies contaminadas, los alimentos e incluso con animales o sus deyecciones.

Si no nos lavamos las manos con una frecuencia suficiente, podemos infectarnos a nosotros mismos con estos gérmenes al tocarnos los ojos, la nariz o la boca.

También podemos pasar estos gérmenes a otras personas ya sea tocándoles o tocando superficies que tocan los demás como por ejemplo el mando de la tele, el teléfono o los llamadores de las puertas. Las enfermedades infecciosas que con más frecuencia se diseminan a través del contacto mano - mano son el catarro común, la gripe o las diarreas infecciosas.Un catarro común se suele superar con facilidad pero la gripe puede ser más grave en los lactantes, en los niños con procesos respiratorios crónicos o en los ancianos. Igualmente las gastroenteritis pueden ser graves en los recién nacidos y los lactantes.

Una higiene de manos inadecuada también contribuye al contagio de enfermedades relacionadas con la alimentación tales como la salmonelosis y la infección por E. Coli.

¿En qué momentos debemos lavarnos las manos?

Es imposible mantener siempre las manos libres de gérmenes y estar lavándoselas continuamente, pero hay ocasiones en las que es imprescindible lavarlas para limitar la propagación de bacterias y virus:

  • Cuando se usa el retrete.
  • Antes de dar de comer al niño.
  • Cuando se cambian pañales. Se deben lavar también las manos del niño.
  • Antes y después de preparar la comida, especialmente antes y después de manipular carnes, aves o pescados crudos.
  • Antes de comer.
  • Después de sonarse la nariz.
  • Después de toser o estornudar sobre tus manos.
  • Antes de poner o quitarse las lentes de contacto.
  • Cuando se usan lavabos públicos: bares, estaciones, aeropuertos, etc.
  • Antes y después de tratar heridas o cortes o tocar una persona enferma o accidentada.
  • Después de manejar la basura.
  • Después de tocar animales o manipular sus deyecciones.

     ¿Es necesario que los niños se laven las manos?

Estas normas  también son necesarias en los niños. Puedes contribuir a que tus hijos enfermen menos insistiendo en que se laven las manos adecuada y frecuentemente. Para que adquieran el hábito, enséñales con el ejemplo. 

  • Lava tus manos con tus hijos y supervisa que se las laven bien.
  • Coloca, al principio, letreros recordatorios en el lavabo del cuarto de baño a la altura de los ojos de los niños
  • Asegúrate de que el lavabo está suficientemente bajo o que dispone de un taburete para que pueda alcanzarlo. 
  • Dile que lave sus manos un cierto tiempo, por ejemplo mientras canta cumpleaños feliz dos veces. Esto suele funcionar con los niños pequeños que tienen mucha prisa cuando se lavan las manos.

El lavado de manos es especialmente importante en aquellos niños que acuden a la escuela infantil o a la guardería

Los menores de tres años que acuden a estos centros son especialmente vulnerables a las enfermedades respiratorias y gastrointestinales que se pueden extender con facilidad a otros miembros de la familia o de la comunidad.

Para proteger a tu hijo asegúrate de que:

 

  • En el centro se tienen en cuenta estos cuidados de higiene,
  • Incluyen los lavados de manos varias veces al día, no solo para las comidas.
  • Comprueba también si las áreas de comida y de cambio de pañales están bien separadas.

    ¿Cómo debemos lavarnos las manos?.

Lavar las manos con agua y jabón o con un antiséptico de manos en solución alcohólica. Las toallitas antimicrobianas pueden ser tan efectivas como el agua y jabón pero no son tanto como los limpiadores en solución alcohólica. Los jabones antibacterianos no son tan efectivos para eliminar los gérmenes como el jabón corriente con agua y, además, pueden promover el desarrollo de bacterias resistentes a estos productos haciendo todavía más difícil eliminar estos gérmenes en el futuro.

En general el jabón corriente es perfecto.La combinación de frotar las manos con jabón (antibacteriano o no) y aclarar bien con agua, elimina y limpia tus manos de bacterias. 

  • Moja las manos con agua templada directamente del grifo y aplica jabón líquido o en pastilla. Enjabonar bien haciendo espuma.
  • Frota tus manos vigorosamente al menos durante 20-30 segundos.
  • Frota toda la mano incluyendo el dorso, las muñecas, entre los dedos y debajo de las uñas.
  • Aclara bien.
  • Seca las manos con una toalla seca y limpia o con toallitas desechables de papel.
  • Usa la toalla para cerrar el grifo.

Uso de productos sanitarios en solución alcohólica.

    Es una alternativa excelente al agua y jabón, especialmente cuando no disponemos de agua. Son realmente más efectivos para matar las bacterias y los virus que causan enfermedades. Algunos preparados comerciales contienen ingredientes que previenen la sequedad de la piel y producen menos sequedad e irritación que el lavado de manos con agua y jabón. No todos los antisépticos son iguales. Se recomienda usar los que contienen al menos un 60 % de alcohol.

  • Pon media cucharadita del producto en la palma de la mano.
  • Frota las manos, cubriendo todas las superficies de las manos hasta que estén secas.
  • Si las manos están realmente sucias lávalas, si es posible, con agua y jabón mejor que con el producto sanitario.
  • Los niños mayores y los adolescentes pueden usar los antisépticos en solución alcohólica. Los pequeños también los pueden usar bajo supervisión. Simplemente hay que asegurarse de que el producto se ha secado antes de que el niño toque algo para evitar la ingestión por contacto mano boca. Guarda el frasco lejos del alcance de los niños.



     

 

 

 



     



     



     



     

 

 

 




 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

 

 

 

 

 

 




 

 

 

 

 

.

 

 

 




 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La orina en el recién nacido.

¿Cómo es la orina de un recién nacido?

Existen algunas  deficiencias funcionales transitorias de los riñones en el recién nacido. Si  el bebé está sano puede mantener su medio interno aunque su alimentación no sea, fisiologicamente, totalmente adecuada en las primeras semanas. El funcionamiento renal pleno  se alcanza a la sexta semana de vida

Primera micción del recién nacido, ¿cuando sucede?

 Uno de cada 10  recién nacidos no elimina orina en las primeras 24 horas aunque el 99% lo hace en las primeras 48 horas

Algunos recien nacidos orinan en el momento del nacimiento, durante el parto,  y esa orina puede pasar desapercibida para la enfermera y el pediatra dando la impresión de que no ha orinado en las primeras 24 horas. Si realmente tiene un retraso significativo en la emisión de orina debe advertírsele al pediatra para comprobar   si se debe a la poca ingesta de líquidos que suele ser lo más frecuente o a cualquier otra circunstancia. 

¿Qué cantidad elimina? 

Aumenta progresivamente día a día.

Primeros 2 días                              30-60 ml.

 del 3º al 10º                                100-300 ml.

 del 10º a los 2 meses                     250- 450 ml.

¿Cual es la frecuencia de la micciones?

Puede orinar  de 6  a 30 veces al día. Las variaciones  son muy amplias, desde una vez  cada 1 - 3 horas hasta 4 a 6 veces al día. Con  fiebre o  temperatura ambiente alta la  orina puede disminuir  a la mitad de lo habitual y considerarse normal pero, lógicamente, debe corregirse el error dándole más líquidos (leche o agua) o adaptando la temperatura ambiente.

Durante una enfermedad el número de pañales que moja un bebé es un buen índice de su hidratación. Los deshidratados no orinan con frecuencia. Cuando existe una infección urinaria los padres suelen observar un aumento en la frecuencia o goteo de la orina.  

¿Que problemas pueden surgir?

Cuando un recién nacido varón hace mucha fuerza para expulsar la orina o para mantener  un chorro fuerte se debe acudir al pediatra  para un estudio de  las vías urinarias de ese bebé con urgencia. Si se sospecha la existencia de una obstrucción de la uretra el pediatra observa la micción  para comprobar si la orina sale en forma de spray o en goteo en lugar de un chorro fuerte. También debe observarse si el chorro es muy fuerte pero excesivamente fino y a gran distancia al emitir la orina;  podría indicar una ligera estenosis del meato urinario que se corrige muy fácilmente con una simple dilatación. Por todo esto  el pediatra suele preguntar  sobre las características del chorrito de la orina.

La micción nunca debe ser dolorosa. Si adviertes algún síntoma de incomodidad mientras el bebé orina debes notificarlo a tu pediatra ya que puede ser signo de infección o algún otro trastorno del tracto urinario.

Características de la orina del recien nacido.                                                                  Durante la primera semana, en condiciones normales,  la orina es clara y muy poco concentrada, como agua. Después  de unas semanas puede ser más concentrada, color amarillo ámbar o de un amarillo algo más intenso. Cuanto menos líquidos bebe más intenso será el amarillo y más concentrada  la orina. En muchas ocasiones  el amarillo es más intenso  al coincidir con la ictericia del recién nacido por la expulsión de la bilirrubina conjugada a través del riñón.

Cambios de color. Eliminación de uratos

Algunas veces puedes ver en el pañal una mancha rosada que puede confundirse con sangre. De hecho esta tinción es un signo de orina altamente concentrada, que tiene color rosado por la excreción de cristales de ácido úrico. Aunque tenga estas manchas, si moja al menos cuatro pañales al día no es preocupante, pero si las manchas persisten consulta a tu pediatra. En la mayor parte de los casos se debe a escasa ingesta de líquidos y aumentando su administración desaparecen las manchas y los cristales de ácido úrico.

 

 

 

Cambio de pañales en el recién nacido

 

Tengo un bebé de una semana.  ¿Cuántas veces debo cambiar el pañal? ¿Pongo crema en cada cambio? ¿Es mejor el aceite de oliva?

Solo tienes que cambiarle el pañal a tu bebé cuando esté sucio.  Debes  mirarlo con frecuencia para saber si está manchado y así evitar que esté mucho rato con el pañal sucio, que podría producirle irritación o incluso infección. Con los actuales pañales absorbentes se suelen irritar menos pero no se debe esperar a cambiarlo a que haya hecho muchas micciones. No es conveniente poner el pañal demasiado ajustado a los muslos y a la cintura; es mejor dejar pasar algo el aire a fin de ventilar la zona.

Los recién nacidos necesitan un cambio de pañal más frecuente (unas 8 o 10 veces al día); .a medida que  crece, el número de  cambios será cada vez menor. Asegúrate de  limpiar bien la zona del pañal (desde adelante hacia atrás), con cuidado. Si está irritado, y es posible, debes hacerlo con agua y jabón neutro y, si no  es así, utiliza toallitas. Cuando acabes,  déjale un rato sin el pañal para que se airee esa zona; así se minimizan las infecciones y contaminaciones por hongos.

Entre las múltiples  cremas y pomadas  que existen para el cuidado del culito del bebé son muy útiles las que llevan óxido de zinc que actúa como barrera protectora contra la humedad y pueden aliviar las erupciones leves.

El aceite de oliva es una solución casera, práctica, aunque no se usa demasiado. No está contraindicada, excepto en los casos de dermatitis del pañal.

accidentes en la infancia

Accidentes en la infancia

 El riesgo de accidentes comienza desde el nacimiento y el mayor número se produce en los primeros cuatro años. Las compañías de seguros suelen llamar  el “arriesgado primer año de la vida” a ese periodo en el que pueden surgir problemas para los que conviene estar preparados. En los países occidentales constituyen la mayor causa de mortalidad en mayores de un año.

¿NÚMERO ?.  No tenemos datos exactos en España. En el Reino Unido cada año hay un millón de accidentes caseros en niños   de uno a quince años y en USA dos millones y medio.

¿DÓNDE SUCEDEN? Cerca del 50 % ocurren en la casa y su entorno. Más frecuentes en cocina, baño y escaleras.  Más de la mitad son caídas y golpes.

¿CUÁNDO OCURREN? En menores de un año no se relacionan con la hora ni con los meses del año. En mayores de un año la mayoría son en verano, a media tarde  y algún estudio indica que el día más frecuente es el miércoles.

¿QUÉ NIÑOS TIENEN MAYOR RIESGO?

Tres de cada cinco accidentes ocurre en varones; los niños son más inquietos que las niñas. Son más frecuentes en clases sociales más bajas, en una proporción de 5 a 1.

Todos los niños están predispuestos a tener accidentes, pero algunos tienen más riesgo dependiendo de  su ritmo de desarrollo,.

El niño de desarrollo escalonado que va paso a paso a través de las diversas etapas: se sienta, gatea, anda, corre etc. es menos propenso a los accidentes. No se arriesga a pasar de una etapa a otra hasta que tiene seguridad en el desarrollo de la etapa anterior.

 El  niño de desarrollo impulsivo, que pasa con rapidez  de una etapa a  otra cometiendo muchos errores por no haber consolidado las etapas anteriores. Se precipita hacia algo que desea corriendo más riesgos para alcanzarlo.

El "bebé investigador" coge un juguete pequeño y lo estudia un poco antes de llevárselo a la boca, mientras que el bebé chupador" lo lleva todo a la boca en un primer impulso. Tiene más riesgos de atragantarse o tragar algo peligroso.

El bebé "lanzado" escapa a la visión de los padres con mucha rapidez y es más fácil que tenga más accidentes que el “bebé muy dependiente que busca el visto bueno de los padres antes de entrar en zonas "prohibidas".

¿EN QUÉ CIRCUNSTANCIAS?.  

Todo aquello que cambie las rutinas influye de manera decisiva, al bajar los padres o cuidadores la guardia y ejercer menos vigilancia sobre el niño

  • Prisas por llegar tarde a una cita, al trabajo….
  • Cambio de casa, de cuidadora o de guardería
    • Vacaciones, fines de semana, visitas.
    • Problemas de  pareja o separación. Ausencia de uno de los padres.
    • Nacimiento de otro hermano o cuidar a un hermano enfermo.
    • Contestar al teléfono. Es uno de los  factores más frecuentes en los accidentes en la casa. Hablar por teléfono durante "solo un minuto", dejando al bebé sin vigilancia.

¿CAUSAS? Las circunstancias anteriores favorecen, en padres y cuidadores, una distracción y supervisión inadecuadas, sobre todo cuando hay inexperiencia.

Por parte de los niños influyen  la curiosidad excesiva y el espíritu de aventura y su afán por demostrar sus habilidades ya que no captan la sensación de peligro. Por falta de experiencia y desarrollo no se dan cuenta de situaciones nuevas que pueden conducir al accidente. Su pequeña estatura impide a veces el control de los mayores al quedar fuera de su vista.

PREVENCIÓN.

El factor fundamental para que surja un accidente suele ser la falta de vigilancia (a veces solo por un momento) de uno de los padres o del cuidador/a del niño.

La mayor parte de los accidentes suelen coincidir con cambios de rutina y supervisión inadecuada y se pueden prevenir.

La única y verdadera protección para evitarlos son sentido común y vigilancia continua

mi hijo se ha tragado una piedra

Es muy frecuente que los niños se introduzcan toda serie de objetos en las diferentes cavidades del cuerpo (oídos, nariz, boca, etc). Entre los lactantes lo más habitual es la ingestión de objetos ya que están en una fase de llevarse todo a la boca y, en ocasiones, los ingieren (al aparato digestivo) o aspiran (al aparato respiratorio). En el caso de su hijo supuestamente ingirió una piedra de pequeño tamaño; es muy frecuente la ingestión de canicas. >Como ya ha pasado algún tiempo desde la ingestión, es lógico pensar que no fue al aparato respiratorio, porque no hubo tos, ahogo, dificultad respiratoria, que habrían provocado acudir a urgencias de inmediato. Si, como parece, ha pasado al aparato digestivo, también ha salvado el primer obstáculo que puede aparecer en algunas ocasiones, y es que se quede anclado en el esófago en una ligera estrechez que es más acusada en algunos niños. En este caso habría tenido que aparecer dificultad para la ingestión de alimentos que habrían aumentado la dificultad del paso de los alimentos. Esto también habría obligado a  acudir a urgencias para extraer el cuerpo extraño por medio de una endoscopia digestiva. Una vez que ha llegado al estómago, casi el 100 por 100 de los objetos pasan libremente todo el tracto digestivo y aparecen en las heces al cabo de unos días y no se necesita ningún tipo de intervención; sobre todo porque no se trata de un objeto  punzante ni una pila de botón que pueden ser  más peligrosos. En algunas ocasiones también pueden detenerse más o menos tiempo en el duodeno o, en caso de que tenga algún tipo de anomalía intestinal como un divertículo de Meckel, podría anclarse en dicho divertículo.

Ante un caso como el suyo de un objeto no muy grande para el bebé ni peligroso, no se suelen realizar pruebas de imagen. Pueden llegar a hacerse en caso de que aparezcan alteraciones digestivas, dolor  o tarde mucho tiempo en salir, unos 4-5 días. Tanto la radiografía simple de abdomen  (si el objeto es radiopaco) como la ecografía pueden ayudar a localizar el objeto y si tarda en salir  ir observando su progresión. No dar laxantes ni alimentos ricos en fibra.

Lo más recomendable es observar su salida por las heces, revisándolas a diario. Al salir el cuerpo extraño, en ocasiones con objetos punzantes o demasiado grandes puede aparecer sangre en las heces.

Vigilancia tras la ingestión de un cuerpo extraño para acudir al pediatra o a la urgencia:

Controlar la aparición de  babeo, vómitos, molestias locales, rechazo del alimento, fiebre, tos o pitos.

Prevención de atragantamientos o ingestión de cuerpos extraños.

No forzar  a comer al lactante que llora o respira rápidamente

Dejar de hablar, reír o jugar mientras  tiene la comida en la boca.

No dar alimentos de riesgo potencial, uvas enteras, frutos secos, palomitas de maíz o caramelos duros a los menores de tres años.

Mantener los objetos pequeños fuera del alcance de los lactantes, al igual que los juguetes que tengas piezas pequeñas.

Presentación del blog.

 Después de un tiempo de inactividad retomo este blog con la intención de tener continuidad y ser de utilidad a todos los padres que lo visiten.(28.02.2014)

En cualquier disciplina de la vida diaria siempre es conveniente conseguir una orientación lo más directa posible de aquellos profesionales más expertos en dicha actividad . Esta orientación se hace más importante cuando nos referimos a los niños, pues son el bien más preciado que poseemos. En la actualidad las parejas tienen menos apoyo directo de lo que se conoce como  familia ampliada (abuelos, tios, primos) ya sea  por las distancias a las que viven esos miembros de la familia o bien por  las diversas  ocupaciones  de todas esas personas como consecuencia del tipo de vida que llevamos. Por eso los consejos  para cuidar a los niños y para atenderlos en sus problemas diarios y en las diferentes enfermedades, provienen, cada vez más, de los profesionales de los cuidados del niño (pediatras, psicólogos, pedagogos, etc) y de los libros y revistas de orientación y autoayuda. La moderna tecnología nos permite tener un acceso más directo e inmediato a los conocimientos a través de la red y este blog pretende hacer llegar a la mayor parte de padres mis conocimientos  y experiencia de cuarenta años ejerciendo la pediatría. Gran parte de los articulos que aparecen en este blog están basados en mi experiencia de 45 años ejerciendo la pediatría en diversos hospitales y en mi propio consultorio pediátrico, en mis colaboraciones en la revista Ser Padres Hoy en los últimos 20 años y en los diversos libros publicados hasta la fecha.

Bienvenidos a este blog que, de momento, está en periodo de prueba y, por lo tanto, no admite preguntas ni comentarios.

Libros publicados:

1. Los cuidados del niño. 1987.  Siglo Cultural.

2. ¿Qué dice cuando llora?. 1999. Temas de Hoy.

3. Tu primer hijo  3ª ed. 2006.  Espasa.

4. Los primeros años de la vida del niño.  2ª ed 2006.Espasa

5. Tu hijo de los 2 a los 12 años. 2006.   Espasa.

6. ¿Qué le pasa a mi hijo?. 2007. Edaf.

Mi bebé recién nacido tiene los párpados hinchados

 

Todos los recién nacidos tienen los párpados hinchados los primeros días. Todo neoonato tiene un exceso de agua que va eliminando en esos primeros días. La pérdida de este liquido se refleja en la pérdida de peso de todos los recién nacidos. Los párpados constituyen una parte muy laxa del organismo y acumulan agua con más facilidad. En parte, la hinchazón también se debe, en las presentaciones cefálicas, a la presión que se ejerce sobre la cabeza en el canal del parto durante el expulsivo. La hinchazón se corrige en los primeros días y, en la actualidad, desde que a los bebés se les pone a dormir boca arriba, desaparece con más rapidez.

De qué depende la forma del ombligo.

 

Algunos recién nacidos presenta un ombligo "hacia fuera" como un botón que está relacionado con la existencia de una parte del cordón umbilical intraabdominal que todavía no se ha obliterado y mantiene la piel prominente. Una vez que la parte interna se oblitera, la piel puede quedar un poco más amplia y en ocasiones se mantiene una hernia umbilical que puede persistir unos meses, que no necesita ningún tipo de tratamiento en la inmensa mayoría de los casos. La matrona o el obstetra no pueden hacer nada porque no pueden actuar dentro del abdomen del bebé. Los cuidados son exactamente los mismos que los de un ombligo más corriente.

Alimentación complementaria

Para su comienzo se aceptan los cuatro meses sin retrasarlo más de los seis meses. Este rango de 4-6 meses es un tiempo prudencial para respetar la individualidad de cada niño así como la variedad de los gustos, creencias, costumbres familiares y culturales que afectan a la alimentación humana. En los niños que crecen y engordan bien solamente con la leche se pueden retrasar los otros alimentos hasta los seis meses. En los de un crecimiento más lento o ganancia ponderal muy justa como es posible que tomen cantidades de leche que no cubren sus necesidades se puede iniciar antes los cereales e incluso otros alimentos para que, variando los sabores consigamos que coman mejor, e incluso vuelvan a tomar más leche. La introducción precoz de cereales ayuda a aumentar las calorías. En los que tienen mucho aumento de peso se sustituye más rápidamente la leche y los cereales en parte por frutas y verduras de menor poder energético.

Como se introduce la alimentación complementaria

La leche materna cubre todos los requerimientos del lactante sano hasta el sexto mes de vida. En los que están con lactancia materna este el momento adecuado para el inicio de la alimentación complementaria.

Se puede prolongar la lactancia materna, siempre que se complemente con otros alimentos.

Si ya estaba con fórmula adaptada se comienza a dar una fórmula de continuación.

Desde los 6 a los 12 meses el aporte recomendado de leche es de medio litro al menos, para poder así asegurar la energía básica, el calcio y los ácidos grasos esenciales, sin pasar de un litro al día.

No se da leche de vaca entera antes del año porque puede haber pérdidas de sangre por las heces, anemias por falta de hierro y porque los niños con familias de riesgo de alergia pueden sensibilizarse a las proteínas de la leche de vaca.

La administración de una papilla de cereales entre los 4 y los 6 meses puede hacer compatible la lactancia materna con el trabajo y conseguir un crecimiento satisfactorio.

Con la maduración del sistema neuromuscular hacia el 4º mes desaparece el reflejo de extrusión (expulsión de la comida con la lengua) y el niño es capaz de deglutir alimentos semisólidos. A esta edad ya sostiene bien la cabeza y se mantiene sentado lo que permite participar más activamente en la aceptación o rechazo del alimento.